Though 2.
Penúltima tarde en Madrid y con regalo incluida. Guía sobre Islandia que me ha regalado David. Así que aprovechando la ocasión vamos a desvelar unos cuantos datos sobre Islandia.
ISLANDIA

(Otro
día cuento más de la historia del país. Mayormente, cuando me la sepa yo
también).
TAMAÑO Y POBLACIÓN

Para hacernos una idea. Comparando con España. En nuestro país hay 143 veces más población que en Islandia. Es cinco veces más grande, y tiene una densidad de población de 93 habitaciones por km2.

Aquí vemos un pequeño mapa de las regiones en que está dividido el país. Son 8 en total. Aunque como hemos dicho anteriomente la mayoría de la población se concentra en el suroeste del país, donde está la capital.
GEOGRAFÍA Y SITUACIÓN
Como podréis comprobar, poco más y me voy a trabajar al Polo norte fabricando regalos para Papa Noel.
Islandia está situada en el océano
Atlántico al sur del círculo polar ártico, que pasa a través de la
pequeña isla de Grímsey frente a la costa norte de Islandia, pero no
a través de la parte continental del país. A diferencia de Groenlandia, su
vecino, forma parte de Europa, no de América del Norte, aunque
geológicamente la isla se ubica entre ambas placas continentales. Las islas más
cercanas al país son Groenlandia (a 287 km) y las Islas Feroe (a
420 km). La distancia más cercana a la parte continental de Europa es de
970 km, hacia Noruega.
Islandia es la 18ª isla más
grande del mundo y la segunda más grande de Europa, después de Gran
Bretaña. La isla principal cuenta con 101 826 km², pero la superficie
total del país asciende a 103 000 km², de los cuales el 62,7% es tundra.
A su alrededor se cuentan hasta 30 islas menores, incluyendo la isla habitada
de Grímsey y el archipiélago de las Islas Vestman. Los lagos y glaciares
cubren el 14,3% del país y sólo el 23% está cubierto por vegetación. Los
lagos más grandes son el Þórisvatn (embalse) con 88 km² y el Thingvallavatn con
82 km²; otros lagos importantes son elLögurinn y el Mývatn. El Öskjuvatn es
el lago más profundo del país, con 217 m de profundidad.
Clima
Mamá ¡no sufras! Qué no hace tanto frío.
El clima de la costa islandesa se clasifica como subpolar oceánico, es decir, tiene
veranos frescos y breves e inviernos suaves, con temperaturas que no bajan de
los -3 °C. La corriente cálida del Atlántico Norte provoca
temperaturas medias anuales mayores que las que se presentan en latitudes
similares en otras partes del mundo. Las costas de la isla se mantienen sin
hielo durante el invierno, a pesar su cercanía al Ártico; éstas se presentan
muy rara vez, siendo la última de ellas registrada en la costa norte, en 1969.
Existen variaciones climáticas entre una parte de la isla y otra. En
general, la costa sur es más cálida, húmeda y ventosa que la costa norte. Las
tierras bajas en el interior y en el norte de la isla, son más áridas. Las
nevadas son más frecuentes en el norte que el sur. Las tierras altas del
interior de Islandia son la zona más fría de toda la isla.
La temperatura más alta registrada en el país fue de 30,5 °C en Teigarhorn, en la costa sureste, el 22 de junio de
1939. Por otro lado, la más baja fue de -38 °C en Grímsstaðir y Möðrudalur, en el noreste, el 22 de enero de 1918.
En Reikiavik, las temperaturas extremas registradas
alcanzaron los 26,2 °C, el 30 de julio de 2008, y -24,5 °C, el 21 de
enero de 1918.
Con esto vamos a acabar la primera entrada introductoria sobre Islandia. Quiero aprovechar el momento para mandar un saludo a la wikipedia, que tanto me ayuda en mi cometido. En dos días podré empezar a contaros cosas sobre Islandia, en primero persona. ¡THERE I GO!
___
No hay comentarios:
Publicar un comentario